Widget

lunes, 29 de septiembre de 2014

Revolución Industrial
La Revolucion industrial fue un movimiento tecnologico y cientifico que permitio al ser humano entrar en posesion de nuevos medios y elementos , que hicieron mas viable la produccion , el desarrollo y superacion cultural, y economica del hombre y de la sociedad en general. El termino revolucion industrial se refiere a los extensos y profundos cambios que se dan en los procesos productivos mundiales, como consecuencia de la introduccion de nuevos procedimientos, relacionados a mejores instrumentos que emplean mejores y mas poderosos recursos energeticos de forma más eficiente.

Antecedentes de la Revolucion Industrial 

1. Crecimiento demografico estrechamente ligado al auge industrial, proveyendo mano de obra abundante, por lo tanto un buen mercado, lo que garantizaba para las inversiones. Asegura una demanda creciente que estimula el progreso tecnico e iniciativa de empresarios.

2. Migraciones masivas: Expansion urbana en las zonas industriales europeas, migraciones a America, Oceania.

3. Mayor esperanza de vida; retroceso rapido de la mortalidad, sobre todo la de los niños. La mortalidad más regular y debil manifiesta el retroceso de las hambrunas y epidemias.

4. Revolucion medica y alimentaria; los progresos demograficos reflejan estos avances. en 1796, Jenner inventa la vacuna contra la viruela; Pasteur, desde 1870 estudia enfermedades microbianas.

La Teoria de Malthus.- implica el control de la natalidad en capas burquesas y populares. en Francia e Inglaterra, las practicas malthusianas son condenadas por razones contradictorias, por nacionalistas, cristianos y en general, por el pueblo. Es aprobado por todos aquellos que ven la forma de reducir la misera popular.

La Revolucion Agricola.- Nace en Inglaterra con los grandes terratenientes. Zonificacion de monocultivos (desaparece el policultivo) y pastoreo, supresion del descanso de tierras, gracias a los fertilizantes naturales (guano de las islas) y quimicos más el empleo de maquinaria agricola cada vez más avanzada y perfeccionada. El progreso agricola y progreso industrial van de lamano. La alza de productividad libera la mano de obra, que el exodo rural pone al servicio de las industrias. Demanda de maquinarias y fertilizantes dan origen a industrias quimicas y mecanicas. El auge de los rendimientos y la produccion permiten diversificar la alimentacion. y el desarrollo de los transportes permite la introduccion de productos en mercados mundiales.



El Maquinismo.- El maquinismo conduce a la concentracion tecnica, verdadero simbolo de la revolucion industrial. La fabrica se impone a expensas del taller rural donde el artesano trabajaba por su cuenta para un comerciante que le proveia la materia prima y se comercializaba el producto terminado. Esta concentracion nace de factores tecnicos. La maquina de vapor solo puede transmitir sus energias por correas y ejes de longitud limitada, lo que obliga a reagrupar los talleres.

Causas

Causas de la Revolucion Industrial: La Revolucion Industrial consistio en un conjunto de cambios tecnologicos con profundo impacto en el proceso productivo y el nivel economico y social. La Revolucion industrial se inicio en inglaterra a mediados del siglo XVIII, y se expandio por todo el mundo a partir del siglo XIX

Durante todo el proceso (que según algunos autores es registrada hasta nuestros dias) , la era agrícola fue superada por la máquina que estaba sustituyendo eficientemente el trabajo humano, hubo una nueva relación entre capital y el trabajo se impuso , las nuevos relaciones entre las naciones se establecieron y surgio el fenómeno de la cultura de masas, entre otros eventos. Esta transformacion fueron posible debido a una gran combinacion de factores, como el liberalismo economico, acumulacion de capital y una serie de invenciones (grandes inventos), tales como el motor a Vapor. Durante la Revolucion Industrial el capitalismo se torno en el sistema economico predominante hasta nuestros dias.

A). La acumulacion, de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de las ventajas del comercio con los paises de ultramar.

B) La Revolucion agraria, que convirtio las tierras de cultivo en pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la produccion textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la actividad ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que origino la formacion de un ejercito numeroso de personas carentes de toda propiedad y, por tanto, obligadas a vender sus fuerzas de trabajo en calidad de peones y obreros. Lo mismo ocurrio con los artesanos , arruinados por la aparicion de la maquina, que los sustituyo al trabajo manual.

C) La revolucion burquesa en unos paises y las reformas burquesas en otros, contribuyeron a la dacion de leyes politicas y economicas, que impulsaron el desarrollo de la gran produccion.

D) La ruina de los campesinos creo un vasto mercado interior para la venta de las mercaderias, que producian los grandes centros manufactureros. Privados de los medios de produccion y teniendo que vivir de la venta de su fuerza de trabajo, los ex-campesinos tenian que adquirir sus alimentos, vestidos, etc. en el mercado. Esta demanda no se podia satisfacer con el trabajo manual. La creacion de las maquinas suplio enormemente esta necesidad.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

Imperio Napoleónico
El Imperio Napoleónico, conocido también como el Imperio de Napoleon Bonaparte o Primer Imperio Francés se inicio en el año 1799 mediante un golpe militar Napoleón Bonaparte para tomar el poder en Francia. Poco después, fue instituido el Consulado, y se convirtió en Primer Cónsul. En 1802, fue proclamado Cónsul vitalicio y, dos años después, Emperador de los Franceses.

En los quince años en que permanecio en poder de un gran imperio en Francia, el general Napoleón Bonaparte se construyo uno de los mayores mitos de la historia universal. Fue un gran admirador del general romano Julio Cesar, y acariciaba el deseo de transformar a Francia en la mayor potencia mundial, y utilizo todos sus medios para lograr su objetivo.

Napoleón Bonaparte arrastro a gran parte de Europa hacia una guerra. En el 1810, ya controlaba casi toda la parte occidental del continente europeo, faltando apenas Inglaterra. Con sus conquistas, varios gobiernos absolutistas fueron extintos y las ideas de la Revolución Francesa se diseminaron por Europa. En el plano interno. Napoleón consiguió reestablecer la estabilidad política de Francia y creo una infraestructura capaz de impulsar los negocios de la burguesía francesa.

Inicios y primeras campañas de Napoleon Bonaparte

Napoleón Bonaparte nació en Corcega, en 1769, un año después de que la isla de Corcega pasara a dominio de Francia. Estudio en la Academia Militar Francesa y conseguiría proyectar su genio militar solo después de la después de la Revolución Francesa (1789). En el año 1795, Napoleón fue promovido a general, y a los 26 años de edad, comando el ejercito francés que conquisto la península Itálica (Campaña de Italia) y el Egipto (Campaña de Egipto) entre los años 1796 y 1797.

Golpe de Estado de Napoleon Bonaparte: El 18 de Brumário

Habían pasado diez años del inicio de la Revolución Francesa, pero Francia seguía sin conseguir una estabilidad política, económica y social deseada. De un lado, el orden era perturbado por las presiones populares, que exigían medidas capaces de acabar con la pobreza y la miseria en que vivía gran parte de la población del campo y de las ciudades. Por otro lado, la burguesía, clase social que había liderado la Revolución Francesa, veían sus negocios sucumbir en función de las constantes crisis económicas y políticas. Para completar el escenario, varios países europeos conspiraban y combatían para poner fin al régimen revolucionario en Francia. En medio de ese caos, sobresale victorioso en el campo de batalla un joven general llamado Napoleón Bonaparte.

Con el respeto y la fama adquirida en el campo de batalla, en aquel momento Napoleón Bonaparte representaba la alternativa política ideal para solucionar los problemas de los franceses. Era visto como héroe por la población y considerado un líder por la burguesía. Respaldado por su gran popularidad, comando el 9 de noviembre de 1799 (18 de brumario del año VIII, según el calendario revolucionario de Francia ) un golpe de estado contra el gobierno del Directorio conocido como el "Golpe del 18 Brumario".

Instauracion del Consulado : Napoleón Bonaparte "Primer Consul"

Un mes después Napoleón Bonaparte asumiría el poder, entro en vigor una nueva constitución y fue creado el Consulado - órgano que sustituía al Directorio en el gobierno de Francia, estaba constituido por tres cónsules. Napoleón se convirtió en el "Primer Cónsul" y virtual dictador de Francia. Apoyado por gran parte de la población francesa es investido de amplios poderes, Napoleón procuro restablecer el orden interno, reorganizar la administración publica y reducir la inflación. Con eso, la economía volvería a crecer. Normalizar también las relaciones con la Iglesia, rotas desde el año 1790. Otra medida importante de su gobierno fue la creación del Código Civil de Francia (1804), conocido mundialmente como el Código de Napoleón o Napoleónico, reunía principios del Derecho Romano, de ordenes reales y de la legislación civil y penal vigente durante la Revolución Francesa.

INICIO DEL IMPERIO NAPOLEONICO

En el plano externo, Napoleón Bonaparte consiguió reestablecer la paz por medio de victorias militares y de negociaciones diplomaticas, neutralizando a los adversarios de Francia. En este ámbito, uno de los aspectos más destacados del gobierno fue el acuerdo de paz firmado en el 1802 con Inglaterra, que ponía fin a años de conflicto, lo que aumentaría mas su prestigio. En 1804, Napoleón Bonaparte, que dos antes se había convertido en cónsul vitalicio, fue autorizado, por medio de un plebiscito, a asumir el titulo de Emperador de los Franceses.

El Código Napoleónico

El Código Napoleónico consolido el poder de la burguesía. De modo general, cumplía la función de proteger a la propiedad no feudal, es decir a la burguesía. El código tenia cerca de 2 mil artículos, solo apenas siete trataban del trabajo y cerca de ochocientos a la propiedad privada. Los sindicatos y las huelgas estaban prohibidas, pero se permitía la creación de asociaciones de empleadores. En una disputa judicial referentes a cuestiones salariales, por ejemplo, el Código Napoleónico determinaba que el testimonio del patrón, y no del empleado, fuese tenido en cuenta. El Código Napoleónico fue hecho por la burguesía y para la burguesía, o, en otras palabras, por los dueños de la propiedades para la protección de la propiedad.

APEGEO DEL IMPERIO DE NAPOLEON - LAS GUERRAS NAPOLEONICAS

La paz firmada con Inglaterra duro poco. En 1803, Inglaterra se alió con Rusia y Austria para combatir a la Francia de Napoleón Bonaparte. Dos años después, Napoleón organizo una gran expedición para invadir el territorio ingles, pero las fuerzas navales combinadas de Francia y España (aliada de Francia) fueron derrotadas en la Batalla de Trafalgar, donde murió el afamado almirante ingles Nelson. En tierra, sin embargo, el ejercito francés venció a las fuerzas rusas y austriacas en la La Batalla de Austerlitz, 1806 (conocida como la Batalla de los Tres Emperadores: Francia, Rusia y Austria)

Las Guerras Napoleonicas generaron numerosos cambios en el mapa de Europa, como el fin del Sacro Imperio Romano Germánico, que existía desde el siglo X. En su lugar, Napoleón Bonaparte, constituyo la Confederación del Rin. En general, las regiones dominadas por Napoleón acabaron formando gobiernos fieles al emperador francés. Así su área de influencia se incremento cada vez más.

Bloqueo Continental a Inglaterra


Inglaterra, por su parte, continuaba siendo la principal oponente de Francia. Con una poderosa fuerza naval y una economía desarrollada, resistía a los ataques de Napoleon Bonaparte. Tratando de disminuir las fuerzas de su adversario, Napoleón Bonaparte, en el año 1806 impuso el Bloqueo Continental, que decretaba el cierre de los puertos europeos al comercio ingles. Con esa medida, Napoleón Bonaparte esperaba derrumbar la economía de Inglaterra para derrotarlo luego militarmente. Como consecuencia, el mercado para la burguesía francesa también seria ampliado.


Invasion de Napoleon Bonaparte a la peninsula Iberica

Con el objetivo de hacer cumplir el Bloqueo Continental, Napoleón Bonaparte, puso en practica una política de intervenciones y anexiones. En el año 1807, ordeno la intervención militar en la península Ibérica, dirigida a Portugal (aliada de Inglaterra), pero en el transcurso implicaría la invasión de España, en cuyo trono coloco a su hermana José Bonaparte. Los españoles resistieron a la imposición del nuevo rey y se levantaron en armas contra los franceses. A pesar de la represión emprendida, las fuerzas napoleonicas no consiguieron derrotar definitivamente a los españoles. En el mismo año, Napoleón decido invadir Portugal, el cual era el plan inicial, que había rehusado aceptar el Bloqueo Continental contra Inglaterra. El país fue ocupada sin dificultades, pero la familia real portuguesa escapo a sus posesiones en América (Brasil) escoltada por navíos ingleses. Los franceses, no permanecieron mucho tiempo en Portugal debido a los continuos ataques de Inglaterra y sus aliados.

Influencia napoleonica en America

Además de las repercusiones en Europa, la invasión napoleónica en la península Ibérica tendría importantes consecuencias en la América colonial. La caída del rey español acabo siendo el detonante que conduciría la creacion de juntas de gobierno, para autogobernarse, en la america española, que luego derivaria en la independencia de las colonias americanas de España.

DECLINIO DEL IMPERIO NAPOLEONICO

En 1810, a pesar de los problemas en la península Ibérica, los franceses eran los señores de la gran parte de Europa Occidental. A partir de esa época, sin embargo, una sucesión de obstáculos acataría llevando al agotamiento del Imperio Napoleónico. En la propia Francia el prestigio de Napoleón Bonaparte estaba siendo sacudió en todos los estratos sociales en consecuencia del despotismo del régimen y las guerras continuas. No solo las bajas humanas eran grandes, sino también millares de jóvenes trataban de escapar del servicio militar.

Cuando mas se intensifican las manifestaciones de oposición, el gobierno recurría a la censura de los periódicos, libro y a la represión policial. Esas medidas aumentaban el descontento de la mayoría de los franceses.

Napoleon Bonaparte invade Rusia: "Tierra arrasada"

En el plano externo, Francia no conseguía vencer a la resistencia de los ingleses, que frecuentemente encabezaban coaliciones militares formadas con otros países adversarios como Austria y Prusia - para derrotar al Imperio Francés. El Bloqueo Continental era también cada vez mas irrespetado. Prueba de eso es que, en 1810, el Zar de Rusia (emperador ruso) rompió con el acuerdo con Francia y promovió una reaproximación con Inglaterra; en represalia, Napoleón Bonaparte y sus tropas invadieron Rusia en 1812.

A pesar de haber tomado Moscu, los franceses no consiguieron la victoria. A su llegada, hallaron una ciudad desierta y en llamas, no consiguieron abrigo para descansar ni alimentos para reponer las fuerzas de las tropas y de los caballos.

En este episodio, Napoleón fue cogido por sorpresa, porque el ejército ruso había recurrido a la hábil estrategia conocida como tierra arrasada - destrucción intencional del lugar poco antes de la invasión para impedir la obtención de suministros y la retirada del contingente militar para evitar una confrontación abierta con los invasores.

Septima Coalicion contra Francia - abdicacion y exilio de Napoleon Bonaparte

La maniobra represento un desastre para el ejercito francés. Sin salida, las tropas napoleonicas dejaron la ciudad bajo un riguroso invierno y, casi fueron aniquilados por los ataques esporádicos realizados por el ejercito ruso desde la retaguardia, también por el hambre y por el frió. La derrota del ejercito napoleonico fortaleció a Inglaterra y sus aliados. Arruinado, Napoleón Bonaparte, tuvo que renunciar, en 1814, al trono francés y fue exilio en la Isla de Elba. La coalición liderada por Inglaterra ocuparían Francia, restableciendo la monarquía de los Borbon y colocarían en el trono a Luis XVIII, hermano del rey despuesto y guillotinado - Luis XVI - en 1793 durante la Revolución Francesa. Al mismo tiempo, los países victoriosos decidieron reunirse y trazar los destinos de Europa, organizando el Congreso de viendo donde reconfiguraron el mapa de Europa.

Restablecimiento de la Monarquia en Francia

El restablecimiento de la monarquía de los Borbon en Francia fue seguido al retorno de los nobles que había fugado del país al inicio de la Revolución Francesa. Al regresar, los exiliados quisieron recuperar sus antiguos derechos y bienes, lo que genero gran insatisfacción popular.

Regreso de Napoleon Bonaparte: Imperio de los Cien Dias

Percibiendo que el momento era propicio para intervenir una vez mas en el escenario político, Napoleón Bonaparte, fugo de la Isla de Elba y, en marzo del año 1815, retomo el gobierno. El nuevo gobierno duro apenas cien días.

Derrota de Napoleon Bonaparte - Exilio y Muerte en la Isla de Santa Helena

Napoleón Bonaparte fue definitivamente vencido por el general ingles Wellington en la Batalla de Waterloo, en Bélgica, en junio de 1815. Esta vez, los ingleses enviarían a Napoleón Bonaparte a un lugar mas distante: la Isla de Santa Elena, en pleno Océano atlántico, donde murió en mayo del año 1821.

Congreso de Viena y Restauracion de los Borbon en Francia

Después de la primera derrota de Napoleón, las naciones vencedoras y sus aliados se reunirían en el Congreso de Viena, en Austria, con el objetivo de decidir los destinos de Europa, rehacer el mapa del continente y reestablecer las monarquías anteriores. El congreso de Viena fue temporalmente suspendida durante los cien días del gobierno de napoleón.

Después de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte, se crearía la Santa Alianza entre Rusia, Austria y Prusia, una fuerza militar formada por los ejércitos monárquicos para garantizar el orden en el continente y también en las colonias europeas. En verdad, se trababa de una tentativa de volver a la situación anterior al año 1789 (fecha de la Revolución Francesa)

A pesar del escenario europeo recompuesto por el Congreso de Viena conocido como la Restauración, ya no imperaba el Antiguo Régimen: los gobernantes, por ejemplo, fueron obligados a adoptar constituciones. De todos modos, el "nueva orden" ignoraba los principios propagados por las revoluciones burguesas y, justamente por esa razón, no consiguieron durar mucho tiempo. En el transcurso del siglo XIX, una nueva ola de revoluciones estremecían a Europa, derrumbando gobernantes en varios países.

La expansión de la Revolución

Las guerras napoleonicas emprendidas por Francia contra varias coaliciones conformadas por potencias europeas entre los años 1792 y 1815 estaban relacionadas, en términos constitucionales, y estratégicos con el programa político de la Revolución Francesa. Su objetivo era poner fin a las autocracias del Estado territorial (Austria, Rusia, Prusia, etc) y sustituirlas por regímenes de libertad política y de igualdad jurídica de la población.

Si el pueblo era la fuente de la legitimidad política, entonces también tenían la responsabilidad de defender sus propios derechos de eventuales ataques. El derecho de voto acarreaba el deber del servicio militar. Estos ejércitos reclutados tomaron el lugar de las pequeñas fuerzas profesionalizadas del Estado.

Sin embargo, Francia acabaría siendo derrotada, el resultado constitucional de las guerras acontecidas entre los años 1792 a 1815 no sería la restauración de los antiguos regímenes autocráticos, sino mas bien el cambio de mentalidad política de los gobernantes europeos. Las innovaciones francesas luego fueron reproducidas de manera meticulosa e implementadas con gran vigor en otros estados europeos. La Revolución Francesa daría inicio a la Edad Contemporánea en Europa.

El Bonapartismo

En el vocabulario político, la palabra bonapartismo designa un tipo de gobierno que se ejerció, en primer lugar, por Napoleón Bonaparte (1799 - 1815) y, mas tarde, por sus sobrino, Carlos Luis Napoleón Bonaparte (1848 - 1870), que también se consagraría Emperador de los Franceses, en 1851, con el nombre Napoleón III. Originalmente, el bonapartismo combinaba elementos del despotismo ilustrado y del pensamiento ilustracion francesa. A partir de 1851, incorporo en su programa reivindicaciones sociales impuestas por la Revolución Industrial.

El surgimiento del bonapartismo se explica por la crisis social y política que vivía Francia alrededor del año 1800. La crisis surgió por el hecho de que ninguna clase social en conflicto era capaz de imponerse políticamente. Ese cuadro de desorden publico abrió camino para el surgimiento de un hombre fuerte, un dictador, que se colocaría encima de las clases sociales y asumiría el papel de arbitro entre ellas.

En ambos casos, la dictadura bonapartista recibió la aprobación popular por medio de plebiscitos, forma de consulta por la cual los electores debían responder su aprobaban o no determinadas propuestas.

Sin embargo, un apoyo difuso de la sociedad no seria suficiente para mantener la dictadura bonapartista por periodos prolongados. Lo que garantizo el mantenimiento del bonapartismo fue el efectivo apoyo de los campesinos, al emperador Napoleón I - y por extensión también a Napoleón III - por el hecho de haber respetado la distribución de la tierra durante la Revolución Francesa. En verdad, la supuesta imparcialidad del bonapartismo fue mas aparente que real, pues las medidas puestas en practica por los emperadores de la Casa Bonaparte coincidían, en realidad, con los intereses económicos de la clase dominante, la burguesía.

martes, 16 de septiembre de 2014

Revolución Francesa
La Revolución Francesa es el movimiento político, social y económico, de fines del siglo XVIII, que cambio el sistema de gobierno monárquico por el republicano, al mismo tiempo que difundía los ideales de Libertad, Igualdad y Confraternidad. Se le conoce, también, como revolución burguesa-liberal porque fue esa clase social la que llevo adelante el movimiento desarrollando un conjunto de libertades de la persona como individuo y del individuo en sociedad.

Antecedentes de la Revolución Francesa

Este gran movimiento revolucionario tuvo como fuentes de inspiración:

a) La Carta Magna impuesta por los ingleses a Juan Sin Tierra en el año 1215.
b) La petición de Derechos impuestos a Carlos I de Inglaterra en 1628.
c) La Independencia de los Estados Unidos de América en el año 1776, cuyos principios encontraron gran eco en los filósofos de entonces, a lo cual debemos agregar la participación de algunos franceses, como el Marques de Lafayette en las guerras de norteamericana y cuyas experiencias mas tarde, las pusieron al servicio de la Revolución Francesa.
d) El movimiento cultura conocido como la Ilustración.

Inicio de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa cubre un periodo que va de 1789 a 1815. Pero conviene anotar que a lo largo de este cuarto de siglo existen dos momentos en este proceso revolucionario:

I. El Primero - Desde 1789 hasta 1799 - , donde el movimiento se da dentro de Francia y en el que, en realidad se consiguen los objetivos perseguidos desde el comienzo, cuales son la abolición de la monarquía y el establecimiento del régimen republicano, la búsqueda de la igualdad social, la mejora económica para las clases populares con la supresión de los derechos feudales y el ordenamiento político mediante una Constitución.

II. El Segundo - Desde 1799 hasta 1815 - , esta representado por la figura de Napoleón Bonaparte que empezó defendiendo la Revolución Francesa y termino estableciendo un gobierno personal con la implantación del Primer Imperio Francés (o Imperio Napoleónico)

Etapas de la Revolución Francesa:

Revolución
Francesa

Estados Generales
(5 mayo de 1789)
Periodo Monárquico
Asamblea Nacional
(17 junio de 1789)
Asamblea Constituyente
(1789 - 1791)
Asamblea Legislativa
(1791 - 1792)
Convención Nacional
(1792 - 1795)
Periodo Republicano
Directorio
(1795 - 1799)
Consulado
(1799 - 1804)
Imperio Napoleónico

viernes, 12 de septiembre de 2014

La Edad Contemporánea es el periodo especifico actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a partir de la Revolución Francesa (1789 d.c.) y que sigue su proceso hasta el presente.

El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón. Había un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana progresaría cada año con los nuevos conocimientos adquiridos.

La Edad Contemporánea se inició en el siglo XVIII durante el estallido de la Revolución Francesa, en este periodo la filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas, presentando las siguientes características positivistas, como el completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta. La supervalorizacion de las Ciencias como modelo supremo del saber y preocupación exclusiva de estudiar apenas aquello que puede ser útil para el hombre. Los hombres confirmaron sus ideas comparándolas con la realidad concreta, con la experiencia sensorial. El hombre abandona las consideraciones de las causas y los porque de los fenómenos ocurren y pasa a analizar los procesos, las leyes bajo las cuales estos fenómenos.

Hechos de la Edad Contemporánea

La historia de la Edad Contemporánea comprende el espacio de tiempo que va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. La época contemporánea o Edad Contemporánea está marcada , en general , por el desarrollo y la consolidación del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones Industriales, y por consecuencia por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias primas y mercados consumidores.

Durante la Edad contemporánea se produjo la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, este evento de las guerras mundiales, llevo a un gobierno de escepticismo a el mundo, con la percepción de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de bárbaros. De allí se desprende el concepto de que la clasificasión de países desarrollados y países subdesarrollados tiene una aplicación limitada.